Mostrando entradas con la etiqueta Críticas Literarias: ****. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas Literarias: ****. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

#LITERATURA: Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café, relatos urbanos // ****


Los relatos cortos son los grandes olvidados de la literatura. O, sino olvidados, tal vez no tan bien considerados. Resulta más difícil enfocarlos la público, hacerlos llegar, demostrar frescura y aportar algo diferente. Parecen no tener tanto valor estas pequeñas historias que nos pueden amenizar el desayuno o la espera en la parada del autobús. Pero esto es un error: en los cuentos breves, un autor puede demostrar su destreza y habilidad con las palabras, su agilidad a la hora de crear personajes vivos y su facultad de finalizar un argumento dado.

Isaac Pachón, con buen gusto, con dedicación y talento, ha auto publicado una colección de relatos breves con el sugerente título "Cosas que escribí mientras se me enfriaba el café". Con esa premisa que, estoy segura, incumple mil y una normas establecidas sobre qué título es adecuado ponerle a una obra. Pero a este joven autor indie parece haberle funcionado bien porque es, precisamente, ese toque desenfado y urbano lo que puede calificar a este libro, una pequeña joya, que me veo en la obligación de recomendar.

La temática de estas historias oscila entre retazos de locura, ciertos toques de realismo mágico, la familia, el amor, los entresijos rutinarios. La fórmula más común de la que se vale el autor es sacar partido a las trivialidades de la vida común. No le es necesaria una grandilocuencia, ni un esquema de sucesos enrevesado o complejo. El simple ambiente familiar le resulta suficiente para ahondar en factores psicológicos que el ser humano presenta en la situaciones a las que debe enfrentarse en su día a día.

El niño imaginario puedo considerarlo como un de los relatos más extraños y originales de esta colección, enfocándose al hecho de ser padres. ¿Tal vez encaja cierta crítica social? Eso deja entrever, pero no se esclarece del todo. En El contagio muestra una vena literaria más enfocada al humor ingenioso, bastante vivo a lo largo de las composiciones. El gran Loussini es, por ejemplo, un historia con un fuerte contenido descriptivo sin resultar denso y un final apabullante que deja al lector en un extraño estado silencioso. Los libros que nadie quiere leer tiene un cierto aire a La sombra del viento de mi admirado Zafón. 

Salta a la vista, pues, que se trata de un trabajo muy elaborado, enfocado a encontrar un final que sorprenda a aquel que lo esté leyendo. Por su brevedad, su lectura puede finiquitarse en una tarde, o disfrutarla a ratos cortos debido a su ligereza. En cuanto al narrador, aunque varía, tiene algo en común que hace recordar al propio escritor. Una voz generalmente masculina que ronda la treintena y que muestra, en ocasiones, cierto desasosiego.

En definitiva, una obra independiente de una calidad editorial. Dinámica, fresca, cruda y real. Pequeñas muestras de ingenio de un autor que promete, y mucho.



lunes, 16 de mayo de 2016

#LITERATURA: La víspera de casi todo, Premio Nadal ambientado en Galicia // ****




No ha tenido críticas demasiado amables del Premio Nadal de este 2016. La mayor parte de estas opiniones se centran en un tono denso, que roza lo aburrido. Es clasificado, sin piedad, de una novela soporífera y de lectura difícil. Muchos aseguran haberla abandonado a la mitad. Pero, ¿no es acaso esto lo que sucede con los mejores libros?

Creo que "La víspera de casi todo" es una novela única, con un alma propia, escrita con una pretenciosidad necesaria. Porque se trata de un libro enorme en muchos aspectos: la técnica narrativa es, además de correcta, hermosa. El desarrollo de los argumentos, que se condensan en uno solo, es complejo pero bien elaborado. Pero donde radica la magia es en los personajes, cuidados al milímetro por Víctor del Árbol quién, sin duda, les ha dado vida con todo el cariño de su inspiración. Esto, desde luego, traspasa a cualquier lector que sepa verlo.

Uno de los personajes fundamentales (que no el protagonista, porque sería complicado definir quién es el protagonista) es Germinal Ibarra. Responde al prototipo de policía torturado, trastornado por el caso del asesinato de Amanda, en cuya resolución se involucró más allá de los estrictamente personal. Y ese pasado, que siempre vuelve para revolver las olas de nuestro recuerdos, azota su vida tranquila en A Coruña, junto a su esposa y a su enfermo hijo Samuel. Pero de esta especie de refugio lo saca con violencia la llamada de una mujer llamada Paola, está ingresada en el hospital víctima de lo que parece una brutal paliza. Desde este punto, con saltos temporales, con evocaciones de lo que ambos han dejado atrás, empieza a esclarecerse, muy poco a poco, esa niebla que cubre el Océano.

Gran parte de la trama se desarrolla en un Punta Caliente, un pequeño pueblo situado en A Costa da Morte, donde Paola ha estado escondida durante un tiempo. Allí, en busca de una paz y sosiego que no parece encontrar nunca, se ve involucrada en un amasijo de sentimientos que van más allá de lo que jamás pudo imaginar. Se vale el autor de personajes tan emblemáticos como Dolores, Daniel o Martina. Y a todas estas numerosas vidas que surgen en estas páginas, como lo hacen las gaviotas en las proximidades del puerto, las trata por igual Víctor del Árbol: con piedad, con paciencia y con profundidad.

Supongo que cualquier historia que utilice Galicia como telón de fondo se convierte en algo ineludiblemente especial. Porque ese latido, alma o influjo, esa leyenda, tan solo puede lograrse en un lugar a temporal, que parece aislarse del mundo. Donde tanto lo bueno, como lo malo, se intensifican más que en cualquier otro lugar. Al fin y al cabo, nos encontramos en el fin de la tierra.

Puedes adquirir "La víspera de casi todo" pinchando aquí

viernes, 6 de mayo de 2016

#LITERATURA: Manual de Autopublicación, la herramienta del autor indie // ****



El escritor se siente solo cuando se encuentra en la penumbra de su habitación, golpeando el tecleando, frente a la pantalla brillante de su ordenador. Cuando llegan los bloqueos, las crisis, las dudas y los miedos, apenas hay nadie con quien compartir esa tortura que, en ocasiones, es tan difícil de hacer comprender a los demás. Pero esta soledad no solo se limita a acompañarnos en nuestra época de locura creadora: un escritor que se decide a autopublicar puede sentirse enredado en un laberinto sin salida, en una encrucijada de difícil solución. ¿Cómo crearse una imagen en las Redes Sociales? ¿Cómo preparar una novela para lanzarla a los lectores? ¿Dónde y qué herramientas necesito? ¿Qué servicios profesionales son convenientes contratar?

El "Manual de Autopublicación" es algo así como una herramienta definitiva o, al menos, poderosamente útil para todo escritor que esté considerando la idea de lanzar su obra de manera independiente, o aquel que lleve ya tiempo en dicho mercado sin obtener resultados satisfactorios. Y no, no se trata de la fórmula mágica de "Cómo vender 1.000.000 de libros" o "Entra en el TOP100 de Amazon de forma rápida y sencilla". Es algo más realista, más concreto, algo que cualquiera de nosotros puede tocar, poner en práctica y, en poco tiempo, ver los resultados.

Esta obra de Autorquía engloba, sin excepción, los pasos que hay que realizar desde que se coloca el punto final a nuestra creación (novela, poemario, ensayo, manual...) hasta que se produce la venta al público. 

Por una parte, lleva a cabo un exhaustivo, pero sencillo, desglose de los servicios a tener en cuenta, aconsejando un rango de precios asequible para las correcciones, maquetaciones y diseños que pudieran resultar necesarios. Digamos que en este manual se desmitifica la gratuidad de la autopublicación o al menos, según su juicio, si queremos aportar algo de calidad. Echando cuentas, se nos habla de una inversión inicial en la contratación de profesionales que quizás una gran parte de los autores no puede asumir. Se tratan de referencias útiles pero, en mi opinión, también es posible lanzar una obra de calidad sin invertir recursos monetarios (aunque esto requiera mucho más esfuerzo y cuidado por parte del escritor).

Por otro lado, se nos enfrenta a otra realidad que muchos quieren negar: el perfil público y las Redes Sociales. Hay muchos autores que son más ególatras (y digo esto en el mejor sentido), pero hay otros que prefieren las sombras y la protección de su hogar. Sin embargo, se nos presenta la ineludible obligación de movernos en los medios online como peces en el agua, sin flaquear, sin titubeos y sin errores. Pero hasta los más tímidos podrán encontrar entre las páginas del "Manual de Autopublicación" una guía muy completa sobre las Redes a utilizar, los pasos a seguir, consejos a tener en cuenta y los errores a evitar. Desde cómo mantener viva la página de Facebook, a cómo hacer volar el pajarito de Twitter o adecuar nuestro Instagram a nuestra faceta literaria. Además, se recalca la importancia de crear un "Blog" de autor, que será nuestro centro de unión de todo lo anterior.

Como autora independiente, había devorado una cantidad nada desdeñable de manuales para la autopublicación, y lo cierto es que este es, con diferencia, el más completo y sencillo. Hay contundencia y honestidad, se nos avisa que nada será regalado y que es un camino difícil. Pero, al mismo tiempo, entre los renglones de tinta, nos hable diferentes caminos que, con matices personales, se pueden seguir para alcanzar nuestra meta. 

Recordemos: No somos vendedores de libros, somos escritores que ansiamos dar alcance a nuestro trabajo.... pero garantizando calidad y talento.


domingo, 17 de abril de 2016

#LITERATURA: El tatuaje del faro, la oscuridad del pasado // ****


Hacía tiempo que conocía de la existencia de "El tatuaje del faro", de María Laso. Por pura inercia, es una obra que llama la atención, que resulta atractiva. La portada es hermosa, con una mezcla de elegante atrevimiento. También es misteriosa, y mucho más lo es al leer una sinopsis que no deja entrever demasiados detalles de la trama. No me cabía ninguna duda de que en este libro encontraría, tan siquiera, una mínima parte de lo que necesito de la literatura.

No es una novela corriente la creación literaria de María Laso, eso ya lo sabemos. La cuestión es determinar aquello que marca la diferencia, cómo lo hace y los motivos que la impulsan a ello. Su historia o, mejor dicho, sus historias, encierran una personalidad plagada de impresiones, algunas muy oscuras, otras tan triviales como una comida en familia. Digamos que parece bailar entre dos polos, dos mundos, tan diferenciados entre sí, tan desfragmentados que casi parecen escritos por diferentes personas.

Una de las partes del hilo argumental se desarrolla en cursiva. Retoma detalles y vivencias del pasado de una joven, Patricia, cuyas heridas en el alma decora con tatuajes en su piel. Una prosa sorprendente, con toques poéticos, nos acerca la vida de una muchacha torturada por una vida esperéntica, una existencia que parece haberse cebado con su tragedia desde su corta edad, y deriva en un carácter inestable, una manera de vivir intensa, que parece arrastrarla, sin remedio, a sufrir golpe tras golpe. Es un personaje realmente espectacular, con la fortaleza indiscutible pero también con una fragilidad abrumadora. Como una antítesis de sí misma, como dos cara de la misma moneda. Psicológicamente compleja, turbia, aterradora y tierna. 

Por otro lado, digamos, se enfoca la parte troncal de la novela. Una narración totalmente diferente a la anterior, en primera persona, tal vez más autobiográfico, sobre una madre de familia que narra su trivial vida en El Rompido: habla de cocina, de películas, de conversaciones con sus vecinas, de su marido... Lo que podríamos definir como una literatura que se acerca a los costumbrista (al menos en parte), hasta que empieza a romperse ese equilibro cuando alcanza a oír una conversación íntima entre dos mujeres que hace saltar todas las alarmas.

Mientras que la parte más oscura, la de Patricia, está plagada de recursos literarios, metáforas, monólogos interiores y una explotación absoluta del pensamiento del personaje, el enfoque de la línea principal es totalmente diferente. Utiliza un lenguaje despreocupado, casi con roces cómicos, acercándonos problemas cotidianos que casi nos resultan anodinos. Esta mezcla llegó a descolocarme en las primeras páginas pero, a medida que avanzaba la lectura, fue adquiriendo una forma que empezó a gustarme. De una forma o de otra se solapan, nos corta la respiración, pero nos deja observar la costa de El Rompido y su infinita belleza.

Mención principal a la ambigüedad sexual de Patricia, algo que es importante en el desarrollo de la historia. Sin embargo, eso es tratado con una naturalidad que aplaudo. Nuestra joven protagonista es una bomba explosiva, y la carrera de intensos amores que arrastra tras de sí, así lo demuestra.  

Es una novela de lectura media, pues no se tratan de unas letras ligeras, pero tampoco de algo denso y soporífero. Además, atrapa sin lugar a dudas. Y, sobre todo, tiene una calidad a destacar que a veces es complicado de encontrar. 



martes, 12 de abril de 2016

#LITERATURA: Juntos somos invencibles, pedacitos de esperanza con musicalidad // ****


Abandonando el género intimista de manera radical, Joana Arteaga publicó en octubre del 2015, su primera novela romántica de estilo chick lit, "El mundo, contigo". Dicha osadía literaria, en la que arriesgó todo a una carta, no pudo haberle resultado mejor a esta autora independiente del País Vasco. Ahora, en las letras que ocupan esta entrada, me dispongo a reseñar la segunda entrega "Juntos somos invencibles", obra que bebe del mismo estilo que la anterior, pero cuyos personajes se renuevan y que, por cierto, se puede leer de manera independiente.

Y ha vuelto a arriesgar Joana, desde luego que sí. Abandonado la fórmula fácil de volver a publicar más de lo mismo (algo que parece estar a la orden del día en el mundo de la auto publicación), la historia que encierra "Juntos somos invencibles" mantiene el espíritu vivaz de la novela romántica, pero se enriquece también del género más íntimo, con importantes toques dramáticos. Se despoja con más firmeza de los exasperantes tópicos y de la frivolidad. Parece ser que la autora ha tomado confianza, desde luego, mostrando una personalidad literaria más personal y propia.

La historia se centra en Miriam, una joven impulsiva y un tanto histérica, que acaba de salir de un concierto de Muse. Abandonada a su suerte por su prima, se enfrenta a la difícil tarea de encontrar un taxi libre que la devuelva a casa. Y quiere el destino que se suba al vehículo de Patrick, un irlandés que disfruta de su descanso, con un carácter tosco y poco amigable. En este preciso instante, con esa esperpéntica situación, comienza una trama de amor, drama, dificultades, realidad y música que engatusará al lector en una espiral conflictiva, pero cargada de esperanza a cada momento.

El ritmo de la novela es medio. Joana Arteaga se detiene en describir la vida rutinaria de Miriam, momentos como tomarse un café en su casa y estar a solas con sus pensamientos, o los entresijos de su día a día laboral. Pero lo más característico son las visitas familiares los fines de semana, que la escritora desarrolla con una mezcla de humor e incomodidad, en el que de manera sencilla, cualquiera de nosotros puede sentirse identificado.

Mención especial a Patrick. Es un personaje con el que he conectado en seguida. Su carácter apagado y disperso, la ausencia de brillo en su mirada y el drama que arrastra a sus espaldas resulta muy atractivo a nivel psicológico.  Resulta curioso que se trata de casi la completa antítesis de Miriam, una persona enérgica y bastante inconformista, por cierto. Esta confrontación dará lugar a múltiples situaciones enriquecidas y a deliciosos diálogos que, tal vez, aporten un poco de luz a la personalidad ensombrecida del irlandés.

Joana Arteaga ha abierto una nueva manera de crear historias románticas de calidad. Superando a su predecesora, "Juntos somos invencibles" es una novela especial, dulce y humana, con pinceladas de humor y de drama, que se consolidan en una obra literaria con musicalidad.


viernes, 8 de abril de 2016

#LITERATURA: Nunca dejes de mirarme, cuidado con los pájaros // ****1/2





Carol Munt, una de las autoras indies (y no indies) que más admiro y disfruto leyendo, vuelve a las letras. Y lo hace con fuerza y contundencia, con una historia muy diferente, muy dura y muy especial. "Nunca dejes de mirarme" se trata, en efecto, de una novela que me ha sorprendido absolutamente.

Con habilidad narrativa, destreza, ironía y riqueza, la autora nos acerca a Sara, una adolescente que, debido al trabajo de su madre, se ve obligada a dejar su vida en Madrid y trasladarse a la capital de Galicia durante un tiempo. Con el drama que esto supone para ella, todo parece volverse de una neblina oscura de desencanto. La casa en la que viven, la apremiante soledad y la dificultad para hacer amigos. Sin embargo, y será el encanto de estas tierras gallegas tan mágicas, la nueva realidad de la protagonista se tinta de nuevas oportunidades.Y una de éstas ocasiones se llama Dorian, un enigmático y torturado joven de ojos azules que apenas habla y que despierta en Sara muchas sensaciones contrapuestas difíciles de explicar.

Con la visión despreocupada de una adolescente, Carol Munt explota una nueva dimensión literaria personal. Un lenguaje ágil y desenfadado, pero empapado de riqueza novelística y de diálogos absorbentes, divertidos y demoledores por partes iguales. Una atmósfera extraña y petrificante que, en la calma de la soledad, se esconde la oscuridad más misteriosa, propia de las más terribles pesadillas.

La obra está escrita en capítulos breves, lo que facilita su lectura. No renuncia la autora al estilo más puramente intimista, pero le da un toque de novela más juvenil y urbana, introduciendo el caos de pensamientos de Sara en complejo y duro mundo del instituto. Es curioso cómo Carol Munt integra dentro de esta literatura reflexiva, el nuevo mundo de la "mensajería instantánea". Siempre me ha parecido un reto conseguir hacerlo con la delicadeza requerida, sin que moleste, sin que chirríe.

Es una lectura que he disfrutado especialmente, como una caricia. Es una novela ideal para recuperar el placer de leer, o para sumirse en ella en momentos cortos. Y, por supuesto, es una excusa perfecta para conocer a una escritora excepcional como pocas.

Podéis adquirir "Nunca dejes de mirarme" pinchando aquí

viernes, 1 de abril de 2016

#LITERATURA: La luz que no puedes ver, la agonía de la guerra // ****


Flamante ganadora del Premio Pulitzer de 2015, "La luz que no puedes ver" de Anthony Doerr es una novela de ficción ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Un tema, por una parte, bastante recurrente y explotado tanto en el mundo del cine como en el de la literatura. Tal vez fue este el motivo por el cual me demoré tanto en decidirme a empezarla.

No se pueden negar la existencia de ciertos tópicos que utiliza el autor para sentirse más cómodo. Sin embargo, no es algo que resulte demasiado molesto. Hay algo que llama más la atención: una narrativa ágil, diferente, muy hermosa (pero que muy hermosa). Las más de seiscientas páginas se devoran con apremiante facilidad. Y es que la estructura está marcada por capítulos más o menos breves, o muy breves, que van moviendo la trama de forma caprichosa pero muy ordenada.

El argumento se centra principalmente en dos personajes: Marie-Laure, una niña parisina que vive con su padre cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja; y Werner, un muchacho huérfano que vive en un orfanato con su hermana y presenta unas dotes peculiares para arreglar radios estropeadas. La vida de ambos avanza muy alejada y de forma paralela. Marie-Laure es aquejada por una repentina ceguera poco antes del estallido de la guerra, lo que la sitúa en una situación muy complicada. Ella y su padre se ven obligados a refugiarse en la ciudad amurallada de Saint-Malo, junto con unos familiares. Mientras tanto, Werner pasa a formar parte de las Juventudes Hitlerianas. Sus habilidades para las matemáticas y la radio no pasarán desapercibidas, y serán usadas para fines muy alejados de sus intenciones más íntimas.

En la novela se reflejan dos temas que el escritor tiene muy en cuenta: los libros y la radio. Los libros, escritos en braille, alivian el alma sofocada de desgracias de Marie-Laure; la radio, mueve las intenciones y las esperanzas de un apagado Werner. Es curioso como ambas pasiones se unen en un punto dado de la novela. Son el faro, la luz que ninguno de los dos puede ver, pero ahí está, latente, guiando y protegiendo sus pasos.

Las letras parecen escritas con cenizas. La amargura y el desencanto está latente en cada una de las páginas, lo que trasporta al lector a un momento negro, muy negro, de la historia de la humanidad. Es tan terrible lo aquí sucedido, que se produce cierto vacío en los sentimientos de ambos protagonistas. No logra a transmitirse su verdad, su interior, está demasiado silenciado por los bombardeos, el hambre y la muerte. Como una canción sin melodía.

Es una digna ganadora del Premio Pulizter, pero cómoda. La temática llama al drama intencionado, y los protagonistas se encuadran dentro de los lugares correspondientes que la trama exige. Como he mencionado, destaca un muy buen manejo de la narrativa, muy cercana, a ratos poética, que refleja la inocencia de dos mentes que carecen de maldad.

Puedes comprar "La luz que no puedes ver" pinchando aquí

viernes, 11 de marzo de 2016

#LITERATURA: Expedición Atticus, en el alma de la aventura // ****1/2


No sé cuánto tiempo hacía que no leía una novela de aventuras, con tintes muy acertados de Ciencia Ficción. De hecho, sentía recelo al comenzar la lectura, a pesar de que Armando Cuevas es un escritor consistente, que asegura un mínimo de calidad al encabezar el título de una obra literaria. Y lo cierto es que no me iba a venir mal dejar de lado el género intimista por una vez, y adentrarme en el mundo de las trepidantes expediciones.

No hay que olvidar que yo era una fan insaciable de la saga cinematográfica de "La momia", y que he seguido todas las películas de Indianas Jones. Mis experiencias en literatura son más escasas, aunque tal vez podría mencionar la novela "Zig-zag" de José Carlos Somoza, con la que puede guardar ciertas similitudes de forma (que no de tema).

Partiendo de esta experiencia, ahí me sumergí. Y mi escepticismo se evaporó como lo hace la niebla cuando el sol se impone en el cielo.

Si ya Armando Cuevas había conseguido que leyese, y disfrutarse, de una novela de temática zombie-apocalíptica, ahora me ha encandilado con el género de aventuras. Creo que el argumento tocó mi fuerte curiosidad, y en los últimos días he intentando sacar cualquier momento disponible para devorar un buen número de hojas para saber, para conocer, el destino de la expedición Atticus... Porque la intriga, desde el inicio, está a flor de piel.

La historia se centra en un variopinto grupo que es reunido por Dawson Fox, un adinerado magnate norteamericano, para buscar una reliquia cristiana que supondría uno de los descubrimientos más anhelados; Víctor Costa, un viejo arqueólogo que ha dedicado gran parte de su vida a buscar el susodicho vestigio; Sarah, doctora e hija de Víctor; Ray Bayona, un espeleólogo nada al uso y ex pareja de la doctora; las tiernas y duras mellizas alemanas Annika y Grete, escoltas del grupo; y el peculiar Peter Li, experto en física e informática. 

Con toda esta baraja de carta, no sólo la historia en sí tiene una fuerza desmesurada, sino también la cantidad de conversaciones y situaciones que surgen entre las relaciones interpersonales entre ellos. Algo importante y a tener en cuenta. El autor no se ha olvidado de que estos "héroes" son personas de carne y hueso. Ese toque de humanidad, junto con un especial cuidado de los detalles y las diferentes personalidades, hacen que el lector se sienta en seguida parte de la misma expedición, lo que le da credibilidad y, sobre todo, lo envuelve en toda esa ambientación tan sumamente interesante.

El desarrollo de la trama es ágil, trepidante y cuidado. El presente se alterna con viajes a un pasado histórico, que envuelve de misterio, de ese toque esotérico la trama, con destellos de brillantez. Aunque se cuenta en tercera persona, con rica y pulcra narrativa, son los personajes los que intervienen en el relato de los hechos. Son buenos también los diálogos, le dan visibilidad, fuerza. Amenizan la lectura, huyendo de los tópicos y otorgándole frescura y fuerza a cada una de las voces protagonistas.

Una novela muy visual, de calidad excepcionan. Podría calificarla casi como literatura cinematográfica, lo cuál dice mucho de lo que el lector se va a encontrar. Insistentemente recomendable.


miércoles, 17 de febrero de 2016

#LITERATURA: Nico, por favor: frescura e ingeniosidad en esta novela urbana // ****

Con frescura, un tono desenfadado de lectura ligera y con los tópicos que el género requiere, podría clasificar "Nico, por favor" como una novela urbana, lésbica y revelación. ¿Revelación, por qué? Porque de todas las obras que he leído del género, esta aporta algo diferente, una fuerza extraña, una holgura y un atrevimiento que baila entre lo descarado y lo divertido. Bajo el seudónimo A. M. Irún, lo que la protege de sentirse "más libre", la autora nos habla de Nicolasa, pero llamémosla Nico, por favor.

Nico es una joven enamorada de un fantasma, una chica que ve en el metro todos los días, sin conseguir reunir las fuerzas suficientes de acercarse y hablarle. Y es que Nico está plagada de inseguridades, expresadas por la escritora con divertimiento irónico, tan propio de la edad, en la que el más pequeño montículo se nos convierte en una montaña infranqueable. Pero cuando la joven reúne la valentía suficiente para hablar con "su chica del metro", ésta desaparece. Se ha esfumado.

Siendo víctima de la obsesión del vacío, su entorno, entre ellos su amigo Raúl, le hacen entender que esa chica solo era una alucinación suya. Instándola a liberarse de ese pensamiento, el muchacho la acompaña a salir una noche en locales de ambiente, para que Nico, nuestra Nico, pueda al fin liberarse.

Con tono cotidiano, cercano y escrito en primera persona, a ratos hablando consigo misma y dando explicaciones constantes, a rato separándose del lector y tomando las riendas de su historia, sobre Nico recae la absoluta fuerza literaria, sin que ninguno de los otros personajes logren alcanzarla. Podría ser malo, podría, pero esta chiquilla tiene tanta fuerza que no hace falta nada más. Es ella y su situación, su corazón salvaje, su corazón roto, su corazón ardiente. Son sus ansias y sus "rayaduras" intransigentes, la relación inestable con sus padres o sus locas noches de fiesta... y de sexo.

El sexo, que se enfrenta a los tópicos soporíferos de la literatura y el cine lésbico. Pues sí, en efecto, A. M. Irún se despoja de pudores, mostrando las escenas de sexo explícitas tal y como son, sin condecoraciones absurdas, sino con las trivialidades y las hermosuras de la intimidad de dos mujeres. Es de agradecer esta franqueza, siempre lo es, y es un punto muy importante de la obra.

El otro punto característico es la integración de la literatura con la tecnología. Eso es, los mensajes de texto. Y es que no es sencillo integrar esta relativamente nueva forma de comunicación sin que resulte pasado, o se renuncie a la "calidad" narrativa. Dado que Nico es una postadolescente, su teléfono móvil es una extensión de sí misma. Pero la autora se muestra cómoda en esta tesitura, siempre respetando el tono y la técnica durante toda la obra, sin que esta se pierda en los "whatsapp".

Y, por último, muy a tener en cuenta: no acaba de forma trágica. Sí, parece increíble que, en esta ocasión, el amor homosexual no encuentre barreras que lleven a sus protagonistas a la más plena tristeza o a la amargura más absoluta. 

Sin pretenderlo, creo que "Nico, por favor" ha abierto una brecha literaria indie muy interesante. Desde luego, toda una promesa de la literatura emergente. Habrá que seguirle la pista.


miércoles, 3 de febrero de 2016

#LITERATURA: Hijos del insomnio, retazos de brillantez // ****


El arte de relatar historias breves, autoconclusivas, en un puñado de páginas, siempre me pareció un arte difícil de manejar y de enfocar. La idea de insuflar alma a unos personajes, en un escenario delimitado y de una extensión que oscila entre dos o cinco páginas suena a imposible. Hay que ser habilidoso, perspicaz y original para satisfacer el hambre lectora de tal manera.

Tal vez por eso siempre me han fascinado las colecciones de relatos. Son pequeñas explosiones de ingenio condensado en unos párrafos, casi con fanfarronería. En ocasiones, estas breves historietas calan más en nosotros mismos que una novela gruesa que supera las 500 páginas. ¿¡Cómo puede ser posible!? La magia de la literatura, seguramente.

La idea de volver a leer a una de las primeras autoras indies que descubrí en mis andaduras por este blog, y una buena amiga mía, Gemma Jordán Vives, me resultaba muy emocionante. Después de "A la luna de Valencia", donde los acerca una historia de amor intensa e íntima entre Sofía y Carmen, publica "Hijos del insomnio", una obra única que recopila una serie de relatos que, según la autora, han nacido de la imaginación desbordante que producen las noches, terribles o maravillosas, sin conseguir dormir.

Podríamos decir que se produce una mezcla entre lo hermoso y lo horripilante, entre lo dulce y lo que nos provoca dolor. Gemma explora las entrañas de la imaginación, acercándonos algo que no puede llamarse fantasía, sino más bien una difuminación o interpretación de la realidad que conocemos, o creemos conocer. Baila entre lo sórdido, la oscuridad, la luz, la esperanza y la inocencia, provocando un espectáculo en el que juega sin piedad con el lector. Utiliza técnicas narrativas complejas, a veces ironías ingeniosas, otras veces metáforas radiantes. El ritmo lo marca cada una de las historias, con personajes que van desde una gota del mar, hasta una soldado rusa o un gato peregrinando por las calles griegas.

Parece que en su segunda obra publicada, Gemma ha crecido mucho, muchísimo. Muestra solidez, madurez y contundecia. Elimina prejuicios y miedo, mostrando tal y cómo nacen los fantasmas, los demonios (y los sueños) que plagan su mente... invitando entrar a todo el que no tenga miedo a experimentar algo completamente diferente a lo que se haya leído hasta el momento.

Imprescindible, original y brillante.



martes, 26 de enero de 2016

#LITERATURA: Crímenes exquisitos, novela negra con ambientación coruñesa // ****



No soy una lectora asidua de novelas negras-policíacas. Recientemente había leído la trilogía del Batzán, animada por la ambientación vasca y por la lluvia de críticas positivas y he de reconocer que, a pesar de ciertas carencias, la disfruté bastante y, sobre todo, me mantuvo enganchada hasta el final. Es, al fin y al cabo, lo que se espera al comenzar una novela de suspense: la intriga que mantiene al lector en vilo hasta el final.

"Crímenes Exquisitos" es una obra que cumple a raja tabla este requisito, manteniendo varios frentes abiertos, muy difuminados, cuya trama engloba gran cantidad de personajes, todos con mayor o menor peso en el argumento, pero con una importancia palpable. Podríamos decir que Valentina Negro, una inspectora de policía de una belleza evidente y un carácter un tanto hosco, es la protagonista al frente de la investigación que gira entorno a la muerte de Lidia Naveira, cuyo cuerpo aparece flotando en el lago del Eiris. A raíz de esta suceso, en la policía de la ciudad coruñesa, los medios de comunicación y las grandes élites de la ciudad, se produce un revuelo importante y una gran consternación. 

La inspectora Negro contará con la colaboración del renombrado criminólogo Javier Sanjuán, para que le ayude a descifrar uno de los asesinatos más perturbadores y extraños que se han conocido en el país. De esta manera, se comenzarán a destapar una serie de conflictos y lucha de intereses que dejarán al descubierto una de las prácticas más secretas de nuestra sociedad.

Arte, familia, amor, delincuencia e intriga se entremezclan en este cóctel negro con buen sabor que no tiene desperdicio. Poblado de riqueza, tanto literaria como argumentativa, mantiene un ritmo fresco y acelerado, que hace que la lectura de sus 800 páginas se pase en un suspiro. Además, la fuerza de nuestra Valentina le otorga un carisma especial, desde el primer momento he contactado con esta peculiar, feroz y tierna protagonista.

Y, por supuesto, la ambientación en mi ciudad de A Coruña, le otorga muchos puntos a favor. No siempre es fácil encontrar novelas que se desarrollen en sitios conocidos de primera mano, por lo que es un factor que he disfrutado especialmente. Comparte escenario de fondo, por cierto, con Londres, localización que se asienta a la perfección en la trama.

Puedo decir que a pesar de arrastrar ciertos tópicos, aunque no exasperantes, de los que parece que este género no puede librarse, creo que es una obra bastante sobresaliente. La documentación y el trabajo de los dos autores, Vicente Garrido y Nieves Abarca, es extraordinario. Sin lugar a dudas, una gran joya literaria del género.

Puedes adquirir "Crímenes exquisitos" pinchando aquí

martes, 5 de enero de 2016

#LITERATURA: Estricnina, el pasado y sus fantasmas // ****






Ha sido muy bien acogida por la crítica "Estricnina", de la autora logroñesa Mercedes Sáenz Blasco, que se presenta ante el mundo literario con esta obra de suspense contemporánea, que está logrando hacerse un hueco entre los talentos emergentes de nueva escritura.

Seduce, desde el primer momento. Las letras de la escritora ya dejan entrever una talentosa habilidad para atrapar hasta el lector más escéptico, moviendo los hilos de forma silenciosa pero imparable. La historia avanza al ritmo preciso, sin ser acelerado, con la decoración y el mimo necesarios, y otorgándole una personalidad idónea a cada uno de los personajes. Es inapreciable, pero ahí está. Y el suspense servido como plato fuerte, pero sin caer en la aburrida redundancia. Se me ha antojado curiosa y poderosa, aunque empuñando un arma que a veces puede flaquear si no se sujeta con fuerza.

Ambientada en la España profunda, con cierto desarraigo, se nos presenta a un protagonista anodino que no encaja de buenas a primeras, pues su carisma carece de encanto. Sin trabajo, divorciado y con un hijo que custodia su ex mujer, parece un espíritu obligado a ser libre. Con un futuro que da coletazos hacia la incertidumbre, Ignacio se ve obligado a desenterrar sucesos del pasado que había preferido olvidar: el cura al que servía de monaguillo asesinó a su madre.

Gran importancia, como no, cobra el personaje femenino, Adeline, profesora de francés de Ignacio,  que responde a los tópicos de la figura de una mujer fuerte y algo frívola que servirá de pilar y de sofocos al protagonista. Su papel, aunque parece secundario en un primer momento, resulta vital para el desarrollo de la historia que recae en estas páginas.

Como decía, la narración de Mercedes Sáenz es digna a tener en cuenta, aunque me ha provocado sensaciones contrapuestas. No recuerdo haber leído nada con unas características similares. Por momento parece pecar de simpleza pero, sin más, un hecho puntual vuelve a engranar la curiosidad y la explosión de la historia. ¿Un juego con el lector? Es posible. 

He conseguido que, tras pasar el ecuador de la obra, me haya acostumbrado a la narrativa y a la figura de Ignacio, Nachete, como narrador en primera persona, y he conseguido adherirme bien a esta nueva forma de expresión de la escritora. La trama, a pesar de ciertas licencias tan necesarias, es innegablemente buena, original y fresca. Muy ágil y diferente.

Empiezo las lecturas del 2016 y ya me he tropezado con esta pequeña joya. Sin lugar a dudas, la recomiendo a pesar de lo señalado anteriormente. La escritora promete, y mucho. Además, "Estricnina" contagia con el veneno de la adicción. Una lectura que es difícil de abandonar.

Podéis consultar aquí su ficha en Amazon

martes, 29 de diciembre de 2015

#LITERATURA: Cicatriz, el baile de una obsesión // ****





"Cicatriz" llamó mi atención de inmediato, a pesar de que nunca había oído hablar de ella ni conocía a Sara Mesa, la autora de la obra. Tal vez la sinopsis, o tal vez una portada poco específica,  un latido inconsciente. No lo sé, pero me sumergí en la extraña y turbia historia que se presentaba ante esas páginas.

Desde luego que no se trata de una novela común, lo que la convierte en una explosión literaria especial. No radica en ella su belleza ni la grandilocuencia, pero si hay que destacar un entresijo narrativo complejo en su justa medida, y un desarrollo paulatino de los dos personajes principales, Sonia y Knut, entre los cuáles se crea un vínculo que es discutible desde varias perspectivas. ¿Amor? ¿Amistad? ¿Obsesión? Resultaría muy complicado de definir.

El inicio de esta relación tan peculiar comienza en un foro literario, en el que la protagonista de la historia mata las horas de su jornada laboral, tediosa e interminable. Después de un tiempo termina abandonándolo, pero sigue enviándose emails con Knut, uno de los usuarios más cultos y extraños del sitio web, que parece sentirse muy atraído por el intelecto y las posibilidades literaria de Sonia. Lo que comienza con un simple envío de libros robados, termina siendo una auténtica obligación por ambas partes, entrando en un juego extraño del que les resulta imposible salir.

Ahonda la autora en las relaciones idealizadas que se fecundan en Internet, en cómo la psicología de las personas puede desbordarse, llevarle a vivir vidas que no son las suyas, sentirse obligado a ceder, a convertirse en un objeto. Refleja, también, la contradicción intrínseca, el ser de una forma y de la otra, el querer y odiar por partes iguales. Realmente, se trata de un ejercicio fascinante y digno de su lectura que, además, es trepidante y fluida.

jueves, 3 de diciembre de 2015

#LITERATURA: En el punto medio del corazón, la delicadeza de Carol Munt // ****


Leer "La promesa" me cautivó, la obra forma parte de mis libros favoritos e inolvidables. El descubrimiento de la historia de Ángela me hizo incluir otros títulos de Carol en mi interminable lista de lecturas y adelantarla todo lo posible. Estaba deseando volver a saborear y descubrir una nueva historia.

Carol Munt no es una escritora habitual ni común. Se sale de todos los cánones de la literatura indie conocida, como si ella misma hubiera creado una vertiente nueva y diferente, que no es sencilla de ubicar ni de definir. Pero sí que puedo señalar algo sin lugar a dudas: es una escritora imprescindible. Si tuviera que destacar dos características de su escritura diría que se trata de una narración interior, desde el punto de vista más interno e íntimo de la protagonista absoluta que parece anhelar cerrarse a todo lo demás; y el punto de vista femenino por excelencia (que no feminista).

Estas dos facetas también las vi reflejadas en su anterior novela y en "El punto medio del corazón" parecen acentuarse. Me resulta muy curioso el desarrollo de la psicología de la protagonista, clave para la autora, y sobre todo, la forma que tiene de reflejarlo. Además de estar narrado en primera persona, lo hace de una forma tan "interiorista", como señalaba, que parece que si nos esforzamos podemos ponernos en su propia piel y contemplar, y sentir, las circunstancias tal y como ella las está viviendo.

Ella es Emma, una joven de veinticinco años que está embarazada y cuyo novio la ha abandonado a su suerte. En esta tesitura, con un trabajo mal remunerado de camarera, sufre un parto prematuro y su hijo, Luca, nace con graves problemas de salud. Despida del trabajo y sin un lugar al que ir, acepta la oferta de Sabal, un inmigrante indio que le ofrece una jugosa suma de dinero a cambio de contraer matrimonio con él.

Es curiosa la trasmutación que sufre Emma cuando decida lanzarle al abismo, por y para garantizar un futuro digno y tranquilo para su hijo. Debido a su evidente juventud, y a la ausencia de familiares que le supongan un apoyo, la fortaleza que la joven debe sacar de su corazón, de su alma, es abrasadora. Y maravillosa. 

Aquí encontramos otro punto en común con Ángela que ya casi parece convertirse en un punto recurrente y torturador para la escritora: los lazos familiares rotos. La difícil relación con sus padres, sobre todo orientado a la figura materna, plagada de recuerdos muy crudos y difíciles para Emma que no se siente ni capaz de rememorar. Además, la amistad con Maia, una compañera del trabajo, también sufre un fuerte altibajo, situación similar a la que se puede leer en "La promesa". La familia y la amistad parecen, para la escritora, puntos delicados y difíciles de sostener, reflejados con mucho acierto y sin caer en el drama fácil. Más bien, reflejados con la pura y dolorosa verdad.

La literatura de Carol Munt es un arte difícil de igualar y de imitar. Puramente profesional y hermosa, delicada y cálida. Detalles cuidados al mínimo y tono pausado, que no lento. Denota unas letras entregadas, escritas desde el alma y con verdad. Tal vez por eso es que sus páginas te atrapan sin soltarte de ningún modo.




jueves, 26 de noviembre de 2015

#LITERATURA: La hija del dragón: cruda, prohibida, oscura y brillante // ****



La ganadora del concurso de Amazon del 2015, rodeada por abrumadoras críticas que la aclaman, con una trama controvertida y poco comercial. "La hija del dragón" no es una novela cualquiera, desde luego que no. 

Es complicado definirla y hacerle justicia a lo que realmente es, sin caer el morbos fáciles y en la crítica visceral más absoluta. Pero para empezar es necesario subrayar que la novela es fruto de muchos años de trabajo por parte de su autora, una sevillana llamada Myriam Millán, fruto de una documentación exhaustiva a conciencia y de, sobre todo, esconder el miedo y escribir sin tapujos sobre un tema poco agradable y comprendido por la sociedad, pero que es muy real, aunque no seamos, o no queramos, ser conscientes de ello.

Y aplaudo esta controversia, y esta valentía de la autora. Y también me alegra que haya sido este título en ganador de un concurso muy reñido. He leído a cuatro de los cinco finalistas y, por supuesto sin desmerecer al resto, entiendo y comprendo la razón por la que la dragona se ha alzado con la corona y ha llenado de llamas un concurso prestigioso y plagado de oportunidades. Digamos que Myriam ha echado a volar de esta forma.

Pero centrándonos en el tema. ¿De qué trata? No me gusta hacer un resumen de la obra en las reseñas, pero es necesario mencionar su complejidad. La obra se desarrolla siguiendo tres hilos argumentales. El primero nos hace viajar al año 1600, la oscura Edad Media, en la época de la leyenda de la condesa Erzsébet Báthory, hartamente conocida por sus rituales sanguinarios en busca de la eternidad. El segundo nos transporta a la actualidad, Emmanuel se involucra en la investigación de un tétrico caso que parece estar relacionado con oscuras técnicas de "vampirismo" en las que se sacrifica a jóvenes sin piedad. Y el tercer hilo, el más escalofriante y crudo, nos transporta al interior de una de esas organizaciones, como si tuviéramos el privilegio de contemplar todo tipo de atrocidades sin mancharnos las manos: Lara, una joven terminal, es capturada y elegida para llevar a cabo terribles rituales que pretenden desafiar las leyes naturales.

Los personajes son variados y ricos. La autora ha prestado especial interés en desarrollar y crear personalidad de acuerdo con sus necesidades. Y yo aquí quiero mencionar a Natalia, que me ha parecido una figura femenina muy compleja, muy fuerte y muy difícil de comprender. 

Pero no nos engañemos, el verdadero corazón oscuro, el alma negra, de la obra, son las escenas (muy habituales) de escalofriantes y crudas torturas, narradas con todo tipo de detalles y realismo, fuertemente visuales, intensas. Su lecturas es difícil, mucho. A veces es complicado leer todo un párrafo sin tener que apartar la mirada y tomar el aire. El corazón se me encogió en muchísimas ocasiones en el transcurso de la obra. Y Myriam no da demasiada tregua al descanso.

La novela está estructurada en capítulos más o menos breves, que van desvelando diferentes partes de la trama, como he dicho, muy compleja pero sencilla de seguir. El ritmo es trepidante, desde luego que lo es. Y la técnica literaria de la autora es muy acertada, con una narración muy cercana pero bien pulida, con la extensión idónea en casa fragmento, con un vocabulario sobre la temática extenso sin resultar repetitivo.

Resulta escalofriante, cuando menos, todos los detalles minuciosos que esta sevillana aporta sobre los diferentes rituales, sobre los crudos sucesos ocurridos en esas mazmorras, en esas salas de tortura. Resulta, desde luego, inquietante.


viernes, 9 de octubre de 2015

#LITERATURA: Hormigas en la playa, de obsesiones y pintura // ****



'Hormigas en la playa' es una novela difícil de definir, porque responde a pocos de los cánones literarios modernos (y mucho menos de los clásicos). Sí, se trata de una novela actual, muy urbana, cuya trama principal se desarrolla en una Barcelona hermosa pero que se muestra carente de cálidez. Es una ciudad fría, oscura, como una jaula. Aquella jaula que uno mismo se construye alrededor, se encarcela hasta ahogarse.

La historia comienza de forma directa. Una cena de viejos alumnos para reencontrarse y rememorar el pasado, muy pasado ya. Los viejos fantasmas de la juventud aparecen. Pau, el protagonista, vuelve a ver a Esther, un amor roto por un trágico accidente; y a Eric, que había sido su amigo inesperable durante su época estudiantil. Hay tensión vibrante entre los tres, pero esta tensión no es sentida por sus tres vértices de la misma manera. Y no, no os preocupéis, no se trata del típico triángulo amoroso. Nada es típico en la novela de Rafa Moya.

Pau, que tiene una vida anodina pero cómoda, casado, con una hija y un trabajo que no le despierta verdadero interés, ve como se le abre un nuevo mundo ante Eric que lo merodea con una insistencia extraña. Además, los pensamientos y recuerdos de Esther lo martillean y desea quedar a solas con ella para hablar y acercarse. Eric, el co-protagonista, que cuenta con medios económicos suficientes para residir en Barcelona sin necesidad de regresar a Berlín donde trabaja, busca desesperadamente la forma de estrechar lazos con Pau, de una forma que escapa al raciocinio común. Los atisbos de la obsesión se dejan entrever paulatinamente hasta que ese amor-obsesión se desata por completo.

Muestra el autor una narrativa enriquecida, deleitable al leer, suave, pausada. Descriptiva en ocasiones, impulsiva en muchas otras. Cobran vital importancia los monólogos interiores, en peculiar forma de debate personal de los dos protagonistas.

El desarrollo de los personajes es profundo, sobre todo en matices psicológicos. Rafa Moya los conoce, sabe cómo son y cómo se comportan. Sus fantasmas, sus miedos, sus aspiraciones. Son tiernos y gélidos al mismo tiempo, algo frívolos, bondadosos y malvados. El egoísmo humano prima por momentos, escondido bajo el falso halo del altruismo que esconde el amor propio y el amor real por otra persona.

La novela está plagada de reflexiones y frases sobre la vida, sobre el mencionado amor, sobre el ser humano y sobre los errores cometidas que pueden convertirse en logros. Cuántas mentiras y cuántas verdades en una sola obra, tan urbana y tan realista, que es palpable, que es intensa, que se siente en el alma de lector que llevamos dentro.


Una novela bien desarrollada, con un ritmo adecuado, atrapante desde el primer momento. Rafa Moya se entretiene en ciertos pasajes, para ser ágil en otros, creando la sintonía perfecta. Una lectura a caballo entre la novela psicológica-intimo-negra que es imprescindible para los amantes de la literatura más indie, más personal. Más humana.


Podéis comprar hormigas en la playa pinchando aquí

viernes, 2 de octubre de 2015

#LITERATURA: El tigre de la canela, una aventura trepidante y espiritual // ****1/2


Ha sido toda una suerte encontrarme con esta novela de Guisela Samudio, 'El tigre de la canela', gracias al portal literario Lector Cero. Realmente, tal y como prometía, se trata de una historia original, única y envolvente, que toca diversidad de temáticas y que, sobre todo, entretiene y atrapa desde la primera página.

Kanela, una joven adolescente huérfana, descubre un mundo fantástico poblado de unos seres por los que se tiene atraída con intensidad. Comenzará así un viaje entre su realidad actual y la que acaba de encontrar, produciendo tanto cambios físicos como, sobre todo, espirituales, y colmando a la muchacha de un conocimiento que va mucho más allá de lo que jamás creyó adquirir.

Estamos, nada más y nada menos, ante una elaboración que esconde tras de sí siete años de trabajo por parte de un autora, entregada en cuerpo y alma a esta narración. Esto se percibe, se nota y se siente. Y se agradece. Porque su literatura, su manera de manejar las letras, todo su bagaje de vocabulario, su manejo descriptivo, la elaboración de los diálogos y, en especial, el desarrollo de la protagonista, muestran a una escritora que ama la historia que nos está contando, que se encuentra dentro de ella y la disfruta con cada palabra escrita. El lector más exigente, aquel que quiere colmar su alma vacía de historia infinitas, hallará en 'El tigre de la canela' una novela diferente, como difícilmente habrá leído con anterioridad. 

Como ya he mencionado, cabe destacar a la protagonista, Kanela, en quien es visible que la autora ha puesto un empeño especial en darle vida y hacerla real (posiblemente, así sea). Tiene mucha fuerza, tanta que en ocasiones los personajes secundarios, también especiales, no logran tener la intensidad palpable de la joven. Aún así, Guisela ha desarrollado las diferentes personalidades que, sobre todo, son esenciales para el crecimiento y la entereza que nuestra protagonista necesita en la aventura en la que se ve atrapada. Me ha dado la impresión de que todas las personas y amigos que forman parte de su entorno, son piezas clave para la muchacha en diferentes carencias que ella puede sufrir: valentía, ternura, calma, sentimientos, fuerza, debilidad... Lo que lleva a desarrollar, como podréis observar, una compleja trama que se acerca al género intimista. Y eso, como sabéis los que me leéis, me encanta.

Pero 'El tigre de la canela' es, en realidad, una novela fantástica de acción y de aventuras. Una mezcla de fantasía épica, novela espiritual, thriller mágico y esotérico, dan lugar a una obra rica, bella, empapada de posibilidades, de colores y de un mundo hermoso que se abre ante el lector. Además, con mucho talento y sensibilidad, la escritora ha acompañado la obra de ilustraciones bellísimas (de creación propia) en momentos claves y muy acertados de la historia, que se solapan, al fin, en un conjunto artístico con un equilibrio sorprendente. 

Recomendable encarecidamente, para cualquier lector amante de las letras que no tenga miedo en adentrarse en una historia diferente, mágica, fantástica y, por supuesto, humana.





lunes, 7 de septiembre de 2015

#LITERATURA: Renacer, un 'Marcos Nieto' renovado, maduro e íntimo // ****



'Renacer' bien podría responder al título de una novela intimista, psicológica o romántica. Tal vez a un profundo ensayo filosófico sobre la vida, la muerte y los motivos de la existencia. Exactamente no es así, aunque no podemos desechar los trazos de esos géneros en el volumen II del conocido 'Destino del Incorpóreo', novela corta que ha llevado a Marcos Nieto a hacerse un hueco destacable en las primeras posiciones de la Sci-Fi de Amazon y adquirir, como no, una serie de lectores fieles que estaremos siempre atentos a nuevos títulos del escritor novel. 

Ha sido bonito leer 'Renacer', porque es bonito ver la evolución del autor. Una evolución muy evidente y que me entusiasma. Y es que, a pesar de que la historia no escapa demasiado de su predecesora, lo cierto es que el destino del incorpóreo en esta segunda entrega muestra un cariz literario más enriquecido, más maduro, más soberbio, más sereno... y más íntimo. Es como si Marcos se hubiera quitado ciertas cadenas, tal vez ciertos tabús, y se haya dejado llevar por el profundo amor que siente hacia sus historias, y el anhelante deseo de complacer al lector. Algo así, un sentimiento tan real, se palpa y se siente. Así que no puedo más que felicitarle por (si me permite, copio su mismo formato de enumeración):

1º) Aunque fiel a la Sci-Fi, ha huido de los tópicos que arrastraba en la primera novela y ha moldeado el mundo y la historia a su manera. 

2º) El amor y el sentimiento pausado ha encontrado un hueco merecido en medio de la acción, lo que le ha permitido lucir con mayor fuerza todo el potencial que sin duda tiene en su espíritu de contador de historias.

3º) Los recursos narrativos son más abundantes, sin entorpecer la lectura. Fiel a su estilo directo, ha cuidado su escritura como cualquier obra que se precie.

4º) La trama, bien pulida, bien trabajada, a un ritmo trepidante (y, en ciertos momentos, ahogante).

5º) Mantiene su sentido más filosófico (que es lo que más me ha gustado), formando una simbiosis perfecta entre entretenimiento-pensamiento, lo que crea una obra redonda.

En resumen, he leído con mucho gusto y entusiasmo a un Marcos Nieto mejor, que ha evolucionado con su querido protagonista. Un escritor que ha vuelto con garra, con fuerza, con afán de mejorarse y de entregarse a un público que, cada vez, lo admira más.

Podéis comprar 'Renacer' pinchando aquí

#LITERATURA: La morada de Dios, reflexión religiosa en una novela de aventuras // ****



‘La morada de Dios’ es una obra que invita a la reflexión y que busca ahondar en el pensamiento más escéptico del lector menos conformista. Es compleja de definir, pues bebe de muchos géneros y el estilo narrativo en el que de manera cómoda se desenvuelve el escritor es, en cierto modo, cambiante, como un camaleón, adaptándose a las ‘necesidades del guion’ en cada caso. ¿Hablamos de literatura rica en matices? Sí, mucho.

Obedece a las características típicas de una novela del ‘viajante’, en la que el argumento principal gira en torno a un peregrinaje con un destino delimitado pero con una meta poco precisa. El protagonista, con la mente azotada, recurre al suicidio para liberarse. Lo que podría considerarse el final de la vida, resulta ser el inicio de algo esotérico y fantástico a la par que extraño y desconcertante. Comienza así un peregrinaje a caballo entre lo religioso y lo pagano, plagado de sombras e incógnitas, con un ritmo trepidante que mantendrá absorto al lector hasta un sorprendente final.

Como mencionaba al principio, la literatura de José M. no es nada al uso. Se trata de un abanico de recursos rico, colorido y personal. Con tintes de novela íntima, acción, aventuras y, por supuesto, religiosa, puede presumir de una escritura suave y tibia, abundante en diálogos pero también en partes más monologadas para hacernos llegar de forma cercana y realista los entresijos del pensamiento de nuestro protagonista.

Precisamente, cabe señalar que podríamos decir que se trata de una trama muy individualizada. Se centra en torno al personaje principal, y los demás no son más que meros acompañamientos sin relevancia destacable. Tal característica, que suele ser algo más bien negativo, permite enfocar con nitidez los sucesos y centrarse en el racionamiento humano más espiritual.

viernes, 14 de agosto de 2015

#LITERATURA: El sí de las niñas, matrimonios de conveniencia // ****



Esta conocida y reconocida obra teatral de Leandro Fernández Moratín fue estrenada en enero del año 1806. Llegó a ser prohibida por la Inquisición.

Avanzada a su momento por la rebeldía y la crítica social implícita en ella. La obra trata sobre el tema tan común de los matrimonios de conveniencia. Doña Francisca, una muchacha muy joven criada en un convento, es prometida por su madre, Doña Irene, con Don Diego un hombre mayor y adinerado. La trama se desarrolla en conversaciones entre la madre y el prometido, hablando sobre los verdaderos intereses de la joven prometida. Se entremezcla aquí un conflicto de intereses, de ausencia de libertad, de mentiras y de manipulación, de la que el autor se vale para criticar la escasa validez de la decisión de una mujer sin medios por aquel entonces.

Plasmada con una literatura muy sencilla y poco decorada, las acotaciones son escasas y no demasiado precisas. Destaca el juego de luces, la ausencia de lenguaje poético y las escenas breves y directas (a excepción de algunas puntualidades). Los personajes femeninos tienen más fuerza y son predominantes. 

Moratín pertenecía a los pensadores de la Ilustración y no se consideraba un rebelde, sino un reformista. Su ideología liberal que aboga por los derechos de la mujer es comprometida con sus personajes y su desagrado con la conveniencia del casamiento entre mujeres jóvenes y hombres maduros centrándose en que se trata de una acción nada moral (no existe amor entre ambos) y que perjudicaba al crecimiento de la población (debido a la diferencia de edad, los cónyuges tenían pocos hijos). 

La brillantez de un clásico, arrastrado a nuestros días. Una lectura imprescindible, como muchas otras, más por su contenido comprometido que por los recursos literarios. Atrevida, intransigente y poderosa. El arma de doble filo del teatro de la época. Fascinante.

"DOÑA IRENE.- No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta reales por cada papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que a las oraciones de tus tías, que son unas bienaventuradas, debemos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?

DOÑA FRANCISCA.- Yo, nada, mamá.

DOÑA IRENE.- Pues nunca dices nada. ¡Válgame Dios, señor!... En hablándote de esto no te ocurre nada que decir."